Módulo 2. Analizo las representaciones mediáticas durante la crisis sociopolítica en el país
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental como "ventanas hacia la realidad". Actúan como intermediarios entre los eventos y sucesos que ocurren en el mundo y las personas que no tienen acceso directo a ellos. A través de los medios, obtenemos información, noticias y contenido que nos permite conocer y comprender lo que sucede en nuestro entorno, así como en otras partes del mundo.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los objetos mediáticos que consumimos también tienen la capacidad de influir en la percepción de la realidad. La selección de noticias, el enfoque editorial, los sesgos implícitos o explícitos, y la forma en que se presentan los hechos pueden afectar la comprensión y la interpretación de la realidad por parte de las audiencias. Por ello, es fundamental mantener una actitud crítica y reflexiva al consumirlos. ¡Vamos a trabajar en esta unidad!

1. Actividad de Inicio
Para este módulo es necesario que observes con atención y seas crítico ante lo que ves. Por tanto, te proponemos realizar la siguiente actividad para ejercitar ambas habilidades. ¡Mucho ojo!
Instrucciones: Para esta actividad necesitas una ventana cercana (no importa el tamaño) y reproducir el audio para obtener los siguientes pasos. ¡Vamos!


2. Etapa de Análisis

Objetivo: Determinar la forma en que las representaciones mediáticas construyen nuestra percepción de la realidad mediante el análisis de objetos mediáticos.
Instrucciones:
1. Revisa el video sobre el Test ADSH (Test que mide la amplitud, diversidad y sensibilidad humana de la mirada informativa) desarrollado por la académica Amparo Moreno Sard (1998), la herramienta que utilizaremos para analizar objetos mediáticos en esta etapa.
2. Posteriormente, reflexiona sobre su importancia y responde:
3.Ahora, elige y analiza tres objetos mediáticos de nuestra línea del tiempo. También puedes buscar noticias o publicaciones en redes sociales (reels, tweets, etc.) relacionadas con los eventos de la línea temporal para realizar esta actividad. Posteriormente, utiliza la tabla de análisis proporcionada para registrar tus descubrimientos. Una vez que hayas completado tu análisis, carga el documento en Google Drive y guárdalo, ya que lo revisaremos durante nuestra segunda sesión sincrónica.
4. Toma el tiempo necesario para ver o leer cada uno de los objetos mediáticos seleccionados. Durante esta etapa, mantén una actitud crítica y reflexiva, y contesta las preguntas que propone el TEST ADSH.

Recursos
Glosario
Objeto mediático: puede ser cualquier contenido o producción que se comparta a través de los medios de comunicación con el propósito de informar, persuadir, entretener o influir en una audiencia específica. Estos objetos pueden tomar diversas formas, desde publicaciones en redes sociales hasta imágenes, videos, audios o contenido interactivo en línea.
3. Etapa de Expresión
Ahora que has analizado objetos mediáticos de manera sistemática, es importante comprender que las representaciones mediáticas son construcciones elaboradas por los medios de comunicación para presentar e interpretar la realidad a través de diferentes elementos como imágenes, palabras, sonidos y símbolos (Horta, 2013). Estas representaciones son cuidadosamente elaboradas mediante la selección, enfoque y edición de la información por parte de periodistas, productores y creadores de contenido (revisa en la galería de videos un ejemplo).
Es fundamental tener en cuenta que las representaciones mediáticas no son simples reflejos objetivos de la realidad. Por el contrario, pueden estar moldeadas por decisiones editoriales e intereses económicos que buscan influir en cómo las audiencias perciben y comprenden el mundo que las rodea. En este sentido, debemos ser conscientes de ellas, ya que pueden influir en la opinión pública, moldear valores y actitudes, y perpetuar estereotipos y prejuicios. Por ejemplo, la forma en que se representan ciertos grupos sociales, culturas o temas en los medios puede ser sesgada, incompleta o incluso distorsionada, lo que lleva a una comprensión parcial o incorrecta de la realidad.
Instrucciones:
1. Elige uno de los protagonistas o un grupo social que identificaste en la etapa de análisis y crea una lista de los estereotipos o prejuicios que se han creado en torno al personaje (por ejemplo, manifestantes, autoridades, fuerzas del orden, jóvenes, estudiantes, etc.).
Añade ejemplos específicos o escenas relevantes de los objetos mediáticos (noticias, publicaciones en redes, etc.) que demuestren cómo se refuerzan o perpetúan estos estereotipos o prejuicios.
2. Ahora, crea una infografía utilizando programas como Canva o Genially. Este producto debe tener dos partes claramente diferenciadas:
-
En la primera sección, muestra los estereotipos y prejuicios identificados en la producción mediática seleccionada. Utiliza imágenes para representar visualmente estos estereotipos y acompáñalos con breves descripciones o frases que los ejemplifiquen.
-
En la segunda sección, contrarresta estas afirmaciones negativas con información y ejemplos que desafían los estereotipos y prejuicios. Puedes incluir datos estadísticos, testimonios, historias reales u otros recursos que respalden una visión más diversa, inclusiva y precisa de los personajes o grupos afectados.
3. Una vez terminada la infografía, guarda el archivo en un formato compatible, como JPG o PNG, y compártelo en el siguiente Padlet. Asegúrate de acompañar la infografía con un mensaje que explique su propósito y cómo se contrarrestan los estereotipos y prejuicios identificados en la producción mediática. También puedes compartirlo en tus redes sociales personales si lo deseas.
4. Finalmente, explora y comenta las infografías del resto de los participantes.
Glosario
Prejuicio: Se refiere a la actitud negativa, hostil o desfavorable hacia un individuo o grupo basada en estereotipos, creencias o preconcepciones sin fundamento racional o experiencial. Es una predisposición a juzgar a las personas sin tener en cuenta sus méritos individuales o las circunstancias específicas, y suele estar influenciado por factores como la cultura, la educación, la crianza, los medios de comunicación y las experiencias personales.
Estereotipo: Un estereotipo es una imagen o idea fija y simplificada que se tiene sobre una persona o grupo de personas, generalmente basada en características superficiales como la edad, el género, la raza, la religión, la nacionalidad o la profesión.
Movimientos sociales: Es «el proceso de reconstitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva» (Revilla-Blanco, 1996).
¡Felicitaciones por completar el módulo 2!
Has demostrado un gran esfuerzo y dedicación. Este logro es solo el comienzo de un emocionante viaje de aprendizaje. Mantén ese impulso y entusiasmo mientras avanzas hacia los siguientes módulos.

Bibliografía
Horta, J. (2013). Representaciones mediáticas. Tres notas sobre los procesos semióticos en los medios masivos. Comunicación y Medios, 28, 96-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242822.pdf
Moreno-Sardá, A. (1998). La mirada informativa. Bosch.
Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500501
Galería de Videos
Ideología y valores
Ideología y valores


Revelando estereotipos que no nos representan | Yolanda Domínguez | TEDxMadrid

Representación Mediática de la violencia contra las mujeres y las niñas
Presentación Sesión Sincrónica